Leche frita

Ya mismo llega la Semana Santa y con ella los típicos platos con bacalao, garbanzos y espinacas, y como no, los dulces típicos de esas fechas, con esos ricos olores y, sobre todo, sabores. La leche frita es uno de esos platos, un dulce tradicional del norte de España, con diferentes variantes, algunas recetas llevan huevos, otras mantequilla, otras solo harina tipo maicena,… Su sabor es muy similar al de las torrijas, con ese rebozado en azúcar y canela que las caracteriza y que las convierten en las estrellas dulceras de la Semana Santa. Empezamos?

Ingredientes:
• 1 l de leche
• 150 g de harina + harina para rebozar
• 150 g de azúcar + azúcar para el rebozado *
• 1 cucharada de maicena *
• 1 palo de canela **
• 3 huevos de tamaño M
• La piel de un limón
• Aceite de oliva suave
• Canela en polvo **


* Cambiar harina por maicena, usando un total de 120 gramos. Para el rebozado, usar harina de arroz. Para la receta tradicional, seguir los pasos tal cual, cambiando la harina por maicena. Para la receta en Thermomix, seguir los pasos que se detallan en consejo y trucos (al final)
** Usar canela libre de gluten (Marcas: Carmencita, Hacendado,…

Elaboración tradicional:
Echar en una cacerola 700 g de leche con 150 g de azúcar y la canela. Llevar a ebullición.
Mientras, mezclar los 300 g de leche restante con la harina y con la maicena, batiendo firmemente con unas varillas para que no queden grumos.
Cuando la leche haya hervido, bajar el fuego, quitar la canela y verter la mezcla de leche y harinas poco a poco, a la vez que se va batiendo con una varilla. Seguir batiendo la mezcla hasta que ésta espese.
Verter la mezcla en una fuente en la que quede la masa con una altura aproximadamente de un 1 cm. Deja enfriar y reposar en el frigorífico unas 8 horas.
Una vez cuajada la masa, cortarla en cuadrados y rebozarla, primero con harina y luego con los huevos batidos.
En una sartén con abundante aceite, freír la cascara del limón a fuego alto. Cuando la cascara este dorada, retirarla y poner el fuego en temperatura media.
Freír los trozos de leche frita por las dos caras, dorándola sin exceso. Dejar reposar en una bandeja con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite.
Antes de que se enfríe, rebozar con una mezcla de azúcar y canela.

Elaboración en Thermomix:
Introducir en el vaso la leche, la harina, los 150 g de azúcar y la maicena, programar 10 segundos en velocidad 4.
Colocar la mariposa en las cuchillas, agregar el palo de canela y programa 10 minutos a temperatura varoma en velocidad 2 ½.
Una vez terminado el tiempo, quitar los restos de canela y programar 2 minutos más a la misma velocidad (2 ½) pero sin temperatura.
Verter la mezcla en una fuente en la que quede la masa con una altura aproximadamente de un 1 cm. Deja enfriar y reposar en el frigorífico unas 8 horas.
Una vez cuajada la masa, cortarla en cuadrados y rebozarla, primero con harina y luego con los huevos batidos.
En una sartén con abundante aceite, freír la cascara del limón a fuego alto. Cuando la cascara este dorada, retirarla y poner el fuego en temperatura media.
Freír los trozos de leche frita por las dos caras, dorándola sin exceso. Dejar reposar en una bandeja con papel de cocina para que absorba el exceso de aceite.
Antes de que se enfríe, rebozar con una mezcla de azúcar y canela.

Consejos y trucos:
• Para realizar la receta sin gluten en la Thermomix, los pasos serían los siguientes:
Colocar la mariposa en el vaso e introducir 700 g leche, 150 g de azúcar y la canela, programar 5 minutos a temperatura varoma en velocidad 2 ½.
Mientras, mezclar en los 300 g de leche restante con la harina con la maicena, batiendo firmemente con unas varillas para que no queden grumos.
Cuando haya acabo el tiempo programado, programar nuevamente 8 minutos a temperatura varoma en velocidad 3 y echar por el bocal poco a poco la mezcla de leche con maicena.
Volcar la mezcla en la fuente y seguir los pasos de la anterior receta.

Fuente: velocidadcuchara.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *