En España tenemos una variada y rica gastronomía en el que uno de sus puntos fuertes es la repostería tradicional de los pueblos. Yo no soy muy dada a los dulces, muchas veces lo he dicho, aunque hago una excepción cuando se trata de los clásicos o típico de un lugar, sobre todo si estos no están cargados de cremas, mantequillas o chocolate, sino algo más simple, con nuestro buen aceite y algunos pocos ingredientes más. Y esta receta es un ejemplo de lo que os cuento, un dulce de los pueblos de Málaga, en especial y donde es más conocido es en Vélez-Málaga, uno de los municipios más conocidos de la Axarquía, una comarca llena de belleza, pero también de mucho sabor. Y sin más os dejo la receta de este manjar de origen árabe y similar a las famosas tortas de algarrobo, pero con un sabor más jugoso.
Ingredientes:
• 200 g de aceite de oliva virgen extra
• 20 g de matalahúva o anís en grano *
• 200 g de leche entera
• 200 g de azúcar blanquilla
• 400 g de harina de repostería *
• 16 g de levadura química *
• Un puñado de almendra sin piel ni sal
• Azúcar para la superficie
* Verificar que la matalahúva no contenga trazas de gluten. Usar 350 g de harina mix sin gluten o una mezcla de 300 g de harina arroz con 100 g de Maicena. Verificar que la levadura no contenga gluten.
Elaboración tradicional:
En una sartén, calentamos unos minutos y levemente el aceite con la matalahúva. Dejamos enfriar antes de seguir con los siguientes pasos.
Ponemos a precalentar el horno a 200º.
Cuando el aceite se haya enfriado, vertemos en un bol junto la leche y el azúcar. Mezclamos con unas varillas hasta que notemos que los ingredientes se han integrado.
Ahora, poco a poco, añadimos la harina, sin dejar de batir y, por último, la levadura.
Vertemos sobre un molde engrasado o forrado con papel de hornear de un tamaño rectangular del tamaño de la mitad de una bandeja de horno o circular desmontable de unos 24/28 cm de diámetro.
Introducimos en el horno y aproximadamente, a los quince minutos o cuando empiece a coger la superficie un poco de color, lo sacamos y esparcimos por la superficie las almendras y el azúcar al gusto. Volvemos a meter en el horno hasta que veamos la superficie completamente tostada, sobre unos 15 minutos más.
Sacamos del horno, dejamos enfriar y desmontamos. Solo queda disfrutarlo como un poco de café, un vaso de leche o incluso una copita de vino dulce.
Elaboración en Thermomix:
Echamos el aceite en el vaso junto a la matalahúva, con cuidado que estas no se queden en las cuchillas. Programamos 4 minutos en temperatura 120º (en TM31 en temp. varoma) a velocidad cuchara. Pasado el tiempo, tenemos que dejar que el aceite temple para seguir con el resto de pasos, sobre unos 20 minutos.
Ponemos a precalentar el horno a 200º.
Cuando el aceite haya bajado la temperatura, añadimos la leche y el azúcar, y mezclamos 1 minuto con giro a la izquierda y velocidad 3 ½.
Agregamos la harina y la levadura y programamos 2 minutos en modo amasar.
Vertemos sobre un molde engrasado o forrado con papel de hornear de un tamaño rectangular del tamaño de la mitad de una bandeja de horno o circular desmontable de unos 24/28 cm de diámetro.
Introducimos en el horno y aproximadamente, a los quince minutos o cuando empiece a coger la superficie un poco de color, lo sacamos y esparcimos por la superficie las almendras y el azúcar al gusto. Volvemos a meter en el horno hasta que veamos la superficie completamente tostada, sobre unos 15 minutos más.
Sacamos del horno, dejamos enfriar y desmontamos. Solo queda disfrutarlo como un poco de café, un vaso de leche o incluso una copita de vino dulce.
Consejos y trucos:
• Las almendras enteras podéis cambiarla por almendras laminadas o troceadas o por nueces.
• El paso de calentar el aceite con la matalahúva podéis saltarlo y simplemente mezclarlo con la leche y el azúcar, pero el sabor que aporta el aceite con las matalahúvas fritas está tremendamente bueno.
Fuente: mesabeamalaga.blogspot.com
Gracias a ti por tus palabras.
Qué buena esa torta de aceite, mis padres eran de la axarquia y mi madre hacía esas tortas, están espectaculares. Muchas gracias por compartir esa receta